Nov 28, 2016 | Seguridad Alimentaria
Seguro que más de una ocasión te habrás preguntado el motivo por el cual unos alimentos tienen en su envase una fecha de caducidad y otros de consumo preferente.
En ambos casos se debe a una información muy importante que el fabricante debe dar al consumidor, regulado por ley.
Diferencia entre una fecha de caducidad y fecha de consumo preferente
La fecha de caducidad impresa en un producto nos habla del tiempo máximo en el que éste debe ser consumido, con seguridad. Suelen ser alimentos perecederos.
La fecha de consumo preferente nos indica el tiempo tras el cual dicho alimento pierde ciertas características, a pesar de que sigue siendo perfecto para el consumo. Además, éstos últimos suelen llevar en su etiquetado recomendaciones para su conservación.
Todo esto viene regulado por ley, Real Decreto 1334/1999. En esta ley se especifica que el fabricante tiene la obligación de incluir en el etiquetado toda la información relativa a la vida útil del producto.
Toda la información que podamos obtener acerca del consumo de los productos envasados nos evita no solo alimentarnos adecuadamente sino ser responsables con los desechos, ya que en ocasiones podemos tirar a la basura alimentos que siguen estando en buen estado.
Alimentos
Los alimentos que llevan fecha de caducidad son aquellos que son muy perecederos. Como ejemplo tenemos la leche, los yogures, carnes, alimentos envasados al vacío… si los consumes después de la fecha de caducidad pueden suponer un riesgo para la salud.
Los alimentos que llevan impresa fecha de consumo preferente, son aquellos como las legumbres, la pasta, cereales, huevos, aceite y los esterilizados.
Si los consumes después de esa fecha no te harán daño pero sí puede que se vean alteradas ciertas características como el olor o sabor.
Plan D Plus, tu empresa de Control de Plagas, Seguridad Alimentaria y Trabajos en Altura sin Andamio en la Comunidad de Madrid. Contacta con nosotros para poder conseguir tu inspección gratuita y pide tu presupuesto sin compromiso.
Ago 15, 2016 | Seguridad Alimentaria
En el verano solemos salir más de tapas y pinchos. Es en esta época en la que los restaurantes deben prestar especial atención a estas pequeñas porciones de comida. Evitar posibles intoxicaciones es fundamental.
Hay una normativa que regula estas comidas, con el fin de mantener la higiene adecuada.
Es tarea fundamental del consumidor observar bien las tapas y pinchos, así como su aspecto. Elegir aquellos que a priori parecen que llevan menos tiempo en el expositor, ya que suelen ser preparados con bastante tiempo de antelación. Lo cual aumenta el riesgo de contaminación del producto.
Los pinchos y tapas deben estar protegidos en vitrinas y refrigerados. Evita consumir todo lo que lleve huevo, aunque el huevo fresco está prohibido en restauración colectiva. Las mayonesas, los quesos, tortillas, ostras, palitos de cangrejo, pescados crudos… son alimentos que pueden contaminarse con mayor facilidad.
Hay alimentos que podemos ingerir con mayor tranquilidad. Son aquellos que han sido sometidos a elevadas temperaturas, y además se toman calientes. Aquí incluimos los embutidos.
Las tapas y pinchos normalmente son manipuladas por los propios clientes. Esto conlleva un riesgo mayor, como por ejemplo, que no se hayan lavado las manos.
Todos los productos que no son consumidos de forma inmediata deben de cumplir unos requisitos. Si necesitas la ayuda de una empresa experta en seguridad alimentaria, ponte en contacto con nosotros, somos profesionales en el sector con una dilatada experiencia.
Plan D Plus, tu empresa de Control de Plagas, Seguridad Alimentaria y Trabajos en Altura sin Andamio en la Comunidad de Madrid. Contacta con nosotros para poder conseguir tu inspección gratuita y pide tu presupuesto sin compromiso.
Jun 6, 2016 | Seguridad Alimentaria
Comienza el buen tiempo y queremos recordarles las claves más importantes en cuanto a la Seguridad Alimentaria, recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
1.- Limpieza constante.
Lávese las manos antes de comenzar a cocina y mientras prepara los alimentos. Si necesita ir al baño, lávese inmediatamente las manos al terminar. Desinfecte los utensilios con los que prepara la comida y proteja los alimentos de insectos, mascotas…
2.- Alimentos crudos y alimentos cocinados, cada uno en su lugar.
Reserve siempre los alimentos crudos y los cocinados de forma que no entren en contacto entre sí. Para el tratamiento de cada uno de ellos utilice utensilios y superficies diferentes, es decir, los cuchillos y tablas. Evite cualquier contaminación entre ellos.
3.- Cocine siempre los alimentos.
Todas las carnes y pescados deben estar totalmente cocinados. Hierva las sopas hasta los 70ºC. Posteriormente recaliente la comida ya cocinada
4.- Conservación de los alimentos.
Se recomienda no descongelar los alimentos a temperatura ambiente, y refrigerarlos lo antes posible. La comida no debe guardarse mucho tiempo ni siquiera en el congelador. Además, los alimentos cocinados no deben estar a temperatura ambiente más de una hora.
5.- Uso del agua.
Use siempre agua potable, y los alimentos lo más frescos posible. Lave las frutas y las verduras concienzudamente, y no consuma alimentos caducado.
Plan D Plus, tu empresa de Control de Plagas, Seguridad Alimentaria y Trabajos en Altura sin Andamio en la Comunidad de Madrid. Contacta con nosotros para poder conseguir tu inspección gratuita y pide tu presupuesto sin compromiso.
Abr 11, 2016 | Seguridad Alimentaria
Prevenir las enfermedades que podemos padecer al manipular indebidamente los alimentos puede llegar a ser muy fácil siempre que respetemos una serie de consejos. La seguridad e higiene en los alimentos no es un campo exclusivo de los restaurantes, sino que atañe a la cocina de casa también.
Para empezar, la limpieza debe estar presente. Lavarse las manos, así como las superficies donde se tratan los alimentos es algo indispensable. No deje los alimentos destapados, de forma que puedan acercarse insectos o nuestras propias mascota.
Conserve por separado los alimentos crudos de los cocinados, en recipientes separados. Además se aconseja no usar los mismos utensilios de cocina para su manipulación, como cuchillos o tablas de corta.
Los alimentos deben estar bien cocinados, asegurándonos de llevar al ebullición los que son líquidos y evitar dejar carnes y pescados crudos en su interior.
La temperatura es algo a tener en cuenta, ya que no debe dejarse los alimentos a temperatura ambiente, sino siempre refrigerados. La descongelación debe llevarse a cabo en la parte baja del frigorífico, nunca fuera de él.
El agua con el que se laven los productos debe ser potable, y se debe extremar la limpieza de frutas y hortalizas.
Además, recordamos que no se deben consumir productos ya caducados.
Plan D Plus, tu empresa de Control de Plagas, Seguridad Alimentaria y Trabajos en Altura sin Andamio en la Comunidad de Madrid. Contacta con nosotros para poder conseguir tu inspección gratuita y pide tu presupuesto sin compromiso.
Ene 20, 2016 | Seguridad Alimentaria
Si tienes un restaurante, no está demás que repases los errores más habituales que se producen en las cocinas profesionales. Incluso para ti, que cocinas en casa, no está mal que sepas que la seguridad alimentaria depende de todos.
Error 1.- Higiene personal.
Es importante lavarse las manos antes y durante la manipulación de alimentos. Ir al baño, manipular dinero, usar trapos multiusos o tocar desperdicios son acciones que pueden generar focos importantes de contaminación.
Error 2.- Descongelar los alimentos fuera del refrigerador.
La congelación de alimentos no destruye los microorganismos, por lo que una mala práctica de descongelación, como por ejemplo hacerlo a temperatura ambiente puede originar que éstos se multipliquen.
Error 3.- No guardar los alimentos protegidos y bien separados.
Los alimentos preparados deben guardase bien cerrados, protegidos y en envases aptos. Los alimentos crudos deben guardarse separados del resto, de forma que no entren en contacto entre sí. Esto es debido que cada alimento tiene un carga bacteriana distinta y debemos de evitar que entren en contacto entre sí.
Error 4.- Preparar alimentos con mucha antelación a su consumición.
Los alimentos deben prepararse con el tiempo adecuado según su momento de consumición. Esto es, preparar los alimentos y guardarlos a temperatura ambiente, por ejemplo, no hace más que favorecer su aumento de microbios.
Error 5.- Usar los mismos utensilios de cocina para todos los alimentos.
Tablas, cuchillos y otros utensilios no deben mezclarse durante la preparación de los alimentos ya que se favorece que los microorganismos se desplacen de uno a otro. Por ejemplo, no debe usarse los mismos utensilios para carne y pescado, al menos sin haber sido desinfectados antes. Tampoco deben usarse en alimentos crudos y cocinados a la vez.
Error 6.- Mal uso de guantes
Usar guantes no es garantía de una buena manipulación de los alimentos. El uso inadecuado, así como no cambiarlos cada vez que haga falta, facilita la transmisión de microorganismos. El uso de guantes de látex está desaconsejado debido a la posible alergia que pueda provocar en el consumidor.
Error 7.- Consumir alimentos preparados hace días debido a su buen aspecto.
Debemos saber que una proliferación de microorganismos no tiene que ir necesariamente acompañado de un alimento con mal aspecto. Y esto se produce cuando el alimento lleva varios días preparado. Se aconseja guardar el alimento con una fecha de caducidad adecuada anotada convenientemente, así sabremos los días que tenemos para consumirlo.
Error 8.- Introducir alimentos calientes en la nevera.
Este hecho produce que la temperatura de la nevera no sea la adecuada, afectando tanto al alimento recién introducido como al resto. Una temperatura inadecuada hace que los microorganismos se multipliquen, por lo tanto se aconseja su enfriamiento de forma natural.
Plan D Plus, tu empresa de Control de Plagas, Seguridad Alimentaria y Trabajos en Altura sin Andamio en la Comunidad de Madrid. Contacta con nosotros para poder conseguir tu inspección gratuita y pide tu presupuesto sin compromiso.
Dic 23, 2015 | Seguridad Alimentaria
El parásito más habitual entre los humanos es la lombriz intestinal, también llamada Oxiuro. La forma de contagiarse es muy sencilla, ya que están presentes en suelos y aguas residuales. En el caso de los niños por ejemplo, pueden contagiarse tan solo con llevarse tierra a la boca o por aspirar partículas de polvo que los contengan. Otra forma puede ser la mala desinfección de los alimentos que se van a ingerir crudos.
El proceso que siguen las lombriz intestinales dentro de la persona es el siguiente: el huevo se sitúa en el estómago y genera una larva que va directa al intestino delgado, donde se queda hasta que se hace adulta. Luego pasa al intestino grueso y las hembras se desplazan hasta la zona anal, zona perineal, para poner los huevos de nuevo.
Es fácil que estos huevos vuelvan al organismo, ya que se produce una inflamación anal junto con picor, lo que hace que el niño se rasque y si lleva su mano a la boca, vuelve a empezar el ciclo.
A pesar de lo complejo del proceso, desaparece fácilmente con tratamiento y no suele tener mayor complicación ni para niños ni para mayores.
Los síntomas suelen ser rechinar de dientes, picor anal, intranquilidad, problemas para dormir, diarrea, vómitos, dolor abdominal, infección de orina…
Para prevenir éste parásito, las medidas a seguir son:
- Uñas bien cortadas
- Lavado frecuente de manos
- En los niños llevar ropa interior con cierre hermético, para evitar que se rasquen y lleves la manitas a la boca
- Lavar la ropa con agua caliente
- Toda la familia debe llevar tratamiento médico
Esperamos que esta información sea de tu utilidad, especialmente si tienes niños en casa.
Plan D Plus, tu empresa de Control de Plagas, Seguridad Alimentaria y Trabajos en Altura sin Andamio en la Comunidad de Madrid. Contacta con nosotros para poder conseguir tu inspección gratuita y pide tu presupuesto sin compromiso.